
La experiencia del usuario es la base para construir un espacio de bienestar, no solo a nivel físico, sino también a nivel cognitivo y sensorial. Éste es el reto de la nueva arquitectura del bienestar, capaz de diseñar espacios que influyan positivamente en las emociones y la salud de las personas. El control de la luz natural es uno de los elementos básicos a la hora de diseñar un espacio confortable.
Para conocer más sobre el binomio diseño y bienestar, hemos conversado con cuatro arquitectas e interioristas especializadas en arquitectura saludable y sensorial, convencidas de que otra forma de proyectar es posible.
Todas ellas coinciden en la importancia de “escuchar”, antes de actuar. Desde Arquitectura Sana, Sonia Hernández-Montaño Bou, destaca que un espacio saludable es aquel que “se adapta a las necesidades de las personas”, en sintonía con María Brotons desde Casalinga Espacios con Alma, quien nos cuenta que lo primer es “escuchar y observar” a las personas que van a habitar ese espacio, “qué estímulos les calman o les saturan, qué entorno les genera sensación de refugio y cuáles favorecen su concentración y creatividad y estimulan sus recuerdos sensoriales, para intentar recrearlos”.

Del mismo modo, Beatriz Rubio, habla de “alinear el cuerpo, la mente y el entorno”. Desde Studio Azul realizan un cuestionario psicológico para conocer datos del subconsciente de las personas que van a habitar y vivir una estancia, quiénes son y qué necesitan.
Verónica Martín, desde su estudio de interiorismo a-tipic biointeriors, tiene claro que diseñar para realidades diversas es, ante todo, “un gran acto de empatía”, “cuando entendemos bien las necesidades cognitivas y sensoriales, el resultado es un espacio coherente, funcional, bonito y con una intención detrás de bienestar para todos”.
Luz que calma
Entre los diferentes parámetros que permiten crear espacios sanos y de bienestar, el control de la luz natural y la incidencia del Sol es fundamental, en combinación con otras variables como la ventilación, la iluminación y la acústica.
“Dejan de ser decisiones estéticas para convertirse en herramientas y objetivos claves del bienestar”, según María Brotons, quien añade que “poder graduar la luz es fundamental, porque es nuestro primer gestor del ritmo circadiano, de sueño y vigilia”.
Al mismo tiempo, conocer cómo nos comportamos, sentimos y respondemos a los estímulos es la base para crear ambientes que favorezcan la regulación de nuestro sistema parasimpático y acercarnos a la naturaleza, como destaca Beatriz Rubio, quien pone en valor la visionaria frase del célebre arquitecto Antoni Gaudí: “El arquitecto del futuro se dedicará a imitar la Naturaleza”.
Profesionales como Rubio trabajan con el control de la luz natural y lumínica para generar espacios laborales que sean “cómodos y eficientes”.
En el caso de personas neurodivergentes, Verónica Martín subraya que “un entorno que puede controlar la luz, el ruido y los estímulos visuales permite prevenir la sobrecarga sensorial”, algo esencial no solo para personas neurodivergentes.
Incide en que “debemos saber filtrar la luz natural”, y nos enumera una serie de soluciones que pueden contribuir a ello, como estores, cortinas, pérgolas, además de procurar valernos de luz cálida y luz indirecta.
Y es que, como hemos señalado, la luz, la temperatura y la ventilación son factores claves para promover espacios saludables. En este sentido, Sonia Hernández, reivindica la necesidad de aumentar la protección solar como estrategia bioclimática en el Código Técnico de Edificación, para poner de relevancia la necesidad de avanzar en solicitar criterios de construcción que permitan proyectar espacios pensados en protegernos del calor, más que del frío, como hemos hecho hasta ahora, “dado el aumento de temperaturas que estamos evidenciando”.
La construcción consciente y saludable “no tiene que ser un lujo, tiene que ser una respuesta para el parque edificado de vivienda social y para cualquier tipo de colectivo”, añade Sonia Hernández.
Você pode gostarContacte-nos, teremos todo o gosto em ajudá-lo